miércoles, 11 de mayo de 2011

Reflexión sobre la mesa redonda (Pedro)

En primer lugar hablo Salome Recio la cual expuso un cronograma muy interesante sobre las tics, el cual decía que en 2002 aparecierón los ordenadores en los colegios, en el 2006 se comenzarón a implantar internet en todos los ordenadores y por último, en 2008 llegó la pizarra digital.
Y comento el porque de las TIC en infantil, a esta pregunta le dió dos respuestas,una de ellas por el rincón del ordenador y la otra por la pizarra digital. Y hubo una frase que me gusto: "Las TICs no eliminan sino que complementan".

En siguiente lugar comentó sobre las TICS Domingo Méndez, el cual enfatizo en que antes se alfabetizaba con libros, actualmente mediante las redes sociales; y que debemos distinguir entre la información buena de la mala, eso ahora mismo es lo más parecido al concepto de alfabetización.
También habló sobre tres cambios que según el necesita la escuela; el primero son los contenidos ya que se abusa del libro y es el que educa; el segundo es la metodología porque el libro de texto es el que ha marcado el camino a seguir; y por último, "el pasar del aprendo al aprendemos" debido a que los alumnos deben ser activos y crear los contenidos por si mismos.
Y como frase con la que me quedo es: Evaluar no es juzgar por los exámenes, por lo tanto debemos evaluar por competencias.

Y por último intervino Mº Paz Prendes que hablo sobre internet en las aulas. Ella se hizo una pregunta: ¿Qué modelo de docente queremos ser? A esta pregunta respondió de la siguiente manera: el modelo de enseñar nos lo da el libro pero debemos ser capaces de que el alumnado se identifique durante toda la clase.
Le dió bastante importancia de las tecnologias por el uso que hagamos de ellas y son los recursos para que la enseñanza tenga sentido.
Además la red es un recurso que permite que el individuo se autoinvente, ya que se puede mostrar como no es realmente y que debemos entender las TICS como un elemento del curriculum.

Para mí la mesa redonda fue muy entretenida, hablaron tres personas a los cuales les gustaban mucho las tics pero a su vez se hizo muy corta debido al interés que le ponían.

martes, 10 de mayo de 2011

Mesa Redonda.

Reflexión personal (Paqui).

El día 13 -4-2011 asistí, a una conferencia en el sálón de actos del centro ISEN que trataba sobre " Internet en el aula". Los componentes nos ilustraron con exposiciones que contenían Información e imágenes de niños utilizando las TICs.


En ella participaron:


  • Salomé Recio (Maestra en Educación Infantil).

  • Domingo Méndez (Profesor de Educación Secundaria).

  • Mª Paz Prendes ( Directora del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia).


Salomé Recio; Fue nuestra primera docente en participar en esta mesa redonda y también ,una de las primeras personas que empezó a crear actividades con las nuevas tecnologías. Nos planteo las siguientes preguntas :


¿Por qué tic en infantil?


¿Es efectivo pedagogicamente el uso de las tic en Educación Infantil y Primaria ?


¿Qué aspectos positivos encuentras en el uso de las tic en Educación Infantil y E. Primaria?


De todas las experiencias que hemos visto, ¿ cuál crees que son más motivadores para los pequeños?


También nos mostró imágenes de niños de 3 años utilizando las pizarras digitales. Me quedé asombrada al ver como niños tan pequeños sabían utilizar estas herramientas ,y no sólo eso, si no que ,las utilizaban con mucha soltura y muy bien .Esto nos hizo ver,que aunque sean niños, pueden trabajar con las TICs, y estas deben aplicarse en las aulas ya que son motivadoras para los alumnos y a la vez aprenden.


También me llamó mucho la atención que hacían ejercicios en el ordenador ,a partir de dibujos suyos que habían escaneado o fotografiado y fotos de ellos mismos , lo que hace que el niño este más motivado y aprenda mejor.


Nos dejó su correo y su blog por si queriamos coger más información:



Según Domingo Méndez (Cieza) : Antes alfabetizar consistía en enseñar a los alumnos a leer, escribir con los cuadernos rubio,etc. y actualmente enseñar tiene que ver con las redes sociales,es decir, la información no está en los libros, sino en Internet, y hay que enseñar a los alumnos a buscar información en Internet.


La escuela tiene tres cambios importantes:


1. Nivel de contenido en cuanto a la localización, organización y gestión. ( ya no le explicas lo que es ´por ejemplo `una célula ,un a fluente... sino que le enseñamos a localizar esa información y a seleccionarla.


2.Metodología: El libro de tecto contiene la metodología. Los alumnos tienen que ser los protagonistas de su aprendizaje (activa y partipativa).


3. Pasar del aprendo al aprendemos, del aula de toda la vida al movimiento y a niños creativos, creando sus propios contenidos.


Cuestión clave " La Evaluación": evaluar no es juzgar por medio de unos exámenes sino que tenemos que evaluar por competencias.


Mº Paz Prendes Espinosa (cartagenera ) : Nos gustó mucho su forma de hablar de las TICs. Nos comentó que, para ella, la recompensa de todo el esfuerzo que lleva trabajar con las TICs en el aula, es la satisfacción que te da el ver que tus alumnos aprenden y se divierten estando motivados.


En conclusión, esta mesa redonda me ha parecido muy interesante, ya que me gustaría mucho tratar en mi futuro profesional, la utilización de las tecnologías con los más pequeños. Lo que más se ha destacado en este debate es la creatividad junto con la utilización de las nuevas tecnologías.

martes, 19 de abril de 2011

Mesa redonda

En esta entrada voy a hablar de lo que consistió la charla del miércoles pasado de la mesa redonda organizada por Mª del Mar e Isabel en la cual asistieron Salomé Recio, Domingo Méndez y Mª Paz Prendes entre otros. Lo primero agradecer a Mª del mar e Isabel su esfuerzo e ilusión por ser las organizadoras de esta mesa redonda y en segundo lugar a los docentes por asistir y compartir esta experiencia tan bonita junto a ellos.

Salomé Recio es Maestra en Educación Infantil, nos dice que las TIC no eliminan sino complementan, habla de la importancia de manejar la pizarra digital con niños de 3 años ya que desde bien pequeños hay que ir acostumbrándolos a ello. Nos puso imágenes y ejemplos de cómo utilizaban sus alumnos la pizarra digital e incluso blogs en donde se veía a los niños publicar entradas, es curioso porque muchos adultos de hoy en día no saben hacerlas y ver cómo estos niños tan pequeños las hacen es una muy buena señal de que se está trabajando correctamente con ellos. Resalta que desde estas edades deben aprender a desarrollar la creatividad.

Domingo Méndez vive con entusiasmo el tema de las tecnologías y rápidamente sabe transmitirlas. Respecto a la alfabetización no sólo consiste en leer y escribir ya que nos cuenta que no debemos guiarnos sólo por el libro de texto (la mayoría de maestros lo hacen) sino buscar información adicional en internet o en cualquier medio pero en la medida de lo posible que no sean libros. Nos hace ver que la escuela necesita 3 cambios: metodología, contenidos y evaluación (no debe evaluarse a todos por igual). Muy importante: sugiere la necesidad de que cambiemos las escuelas en un futuro ya que en mi caso quiero copiar el modelo de profesores que he tenido pero también me gustaría innovar y hacer cosas nuevas con los niños.

Mª Paz Prendes fue maestra de Mª del Mar es una apasionada de las TICs, los alumnos disfrutan aprendiendo de las tecnologías, deben asimilar cada día más conceptos, llevadlos a cabo mediante la práctica y sobre todo motivación e ilusión. Debe haber un aprendizaje teniendo a los alumnos entretenidos de manera que captan la atención del maestro/a. Una vez que se acaba la carrera no se deja de aprender sino todo lo contrario es cuando se empieza y el maestro debe seguir formándose diariamente.

Los tres docentes coinciden en varios aspectos:

1. Necesidad de continuar formándonos cuando se termine la carrera.

2. Hay que complementar a los libros de texto mediante las tecnologías.

3. Desarrollar la creatividad de los niños.

Para terminar decir que me ha gustado mucho la forma que han tenido de hablar estas personas, nos han sabido transmitir sus conocimientos e interés por el mundo de las TICs, ahora ya sabemos los muchos usos que tienen estas tecnologías y que los medios por si mismos no funcionan, lo importante es la aplicación que se haga de ellos. Las TICs forman parte de nuestro futuro, me alegra que sea así y hagamos participes a los alumnos de lo que representan para la sociedad.

Saludos!! a seguid disfrutando de las vacaciones!!

jueves, 14 de abril de 2011

Práctica 5: twitter


Mi nombre de usuario en twitter es @Paquiko. Nunca había pensado en crearme una cuenta en twitter porque con el tuenti pensaba que era suficiente pero viendo la importancia que las redes sociales tienen ha sido muy buena idea de Mª del mar hacérmela, twitter es la red social de hoy en día en la cual puedes intercambiar información con muchas personas. Primero me di de alta en twitter, luego personalice mi perfil añadiendo una foto y poniendo una breve biografía. Después seguí a la mayoría de mis compañeros de clase y viceversa, también tengo contactos relacionados con el mundo de la educación.

Los 20 contactos son los siguientes:

@Educacion2020: Movimiento ciudadano que busca mejorar la equidad y la calidad en la educación, a través del impulso de políticas públicas

@juandoming: Investigador y docente en e-learning, tecnologías educativas y gestión de l conocimiento.

@educacionTIC: Punto de encuentro para compartir información y contenidos sobre educación.

@EducaRedESP: EducaRed es un programa educativo de la Fundación Telefónica. Estamos en Argentina, Chile, Perú, Venezuela, Colombia, México, Brasil y España

@pazprendes

@mallemar: Doctora en Pedagogía, profesora de profesión, fan de las TIC por vocación. Miembro del Grupo de Investigación en Tecnolog Educativa de la Univ de Murcia, España

@educaciongob: Ministerio de Educación. Gobierno de España

@Mineduc: Twitter oficial del Ministerio de Educación.

@Mineducacion: Canal oficial del Ministerio de Educación Nacional. Realice preguntas, comentarios, quejas o sugerencias en correo atencionalciudadano@mineducacion.gov.co

@educajccm Castilla-La Mancha, Spain

Consejería de Educación, Ciencia y Cultura de Castilla-La Mancha (España) Información educativa: blogs, TIC, noticias, convocatorias, ayudas, becas, oposiciones

@dmelop Cieza (Murcia)

Maestro de escuela de los que todavía creen que la escuela puede cambiar el mundo, si nos empeñamos ;-)

@jordi_a: Jordi Adell. Profe a la Universitat Jaume I (Castelló de la Plana), Dept. d'Educació i Centre d'Educació i Noves Tecnologies.

@citafgsr: El CITA es una innovadora apuesta por la implantación de las TIC en la socied

ad, especialmente en el mundo educativo.

@rafacano: Rafa Cano: Maestro enamorado de las TIC.

@aulaticcl: Esteban Sánchez: Servicios Tecnológicos para la Educación.

@Profinnovadores Portal de recursos educativos para los profesores que buscan aprovechar las TIC en su labor educativa

@MenoresTIC Menores en las TIC. Educando para una internet más segura.

@Tecnoentusiasta Tecno - entusiastas La primera revista especializada en el aula digital.

@juanmadiaz: Profesor, bloguero, entusiasta de las TIC y de internet... y sevillista :-) http://juanmadiaz.es.

@maestrosprimari: Twitter para hablar sobre las cosas que nos preocupan a los maestros de primaria.

Estas personas del mundo de la educación me contagian su entusiasmo a la hora de la búsqueda de información y también personas que les gusta como usar las TIC. Con la ayuda de esta gente puedo formarme y disponer de cualquier temática útil no solo ahora sino en un futuro espero llegar a impartir clases como futuro profesor de educación primaria Twitter nos enriquece tanto profesionalmente como socialmente.

He leído 3 historias en el bazar de los locos:

1.- @iferrer: Loca por twitter:

Es una maestra en educación primaria, coordinadora TIC y directora de un colegio publico d' Eivissa. Fascinada con twitter por la multitud de tareas que puede aprender, la gente a la cual pretende conocer para así poder socializarse y compartir intereses. Sus contactos son docentes y lo mas importante la sensación de avance con nuevos aprendizajes e implicación a la hora de aportar información respecto a la educación. Descubre, comparte y se enriquece tanto profesionalmente como socialmente

2-@alazpita:

Se trata de un profesor de Lengua y Literatura en Secundaria. Pensó que twitter no servia de mucho en su vida cotidiana hasta al día llego a su casa, descubrió las verdaderas utilidades que tenia y las puso en practica. Aprendió mucho de la practica docente a base de preguntar, leer, ...etc. Me llama la atención por el cambio tan brusco porque hasta que no tenemos una red social no sabemos los verdaderos beneficios disponibles y que nos pueden servir en un futuro no muy lejano.

3.-@olmillos: Mas allá de cuatro paredes y un claustro inerte.

Esta es la historia que mas me ha gustado, twitter es algo mas que una red social, permite reflexionar, valorar, compartir ideas con otros (en especial con personas del mundo de la educación y de las TIC). Si se tiene alguna duda no importa escribirla aunque parezca muy absurda ya que de este modo aprenderemos mucho los unos de los otros y nos quitaremos la vergüenza a la hora de publicar cualquier información. No solo hay que remitirse a los libros de texto sino que con esta red social tenemos un motivo mas de alegría porque cada día podemos aprender cosas nuevas y diferentes, relacionarnos con las personas y desarrollar nuestras capacidades creativas.

Práctica sobre Twitter


Mi usuario en Twitter es pakymm23, mi nombre entero estaba cogido ,así que me tuve que inventar uno! .

Yo conocí esta red social gracias a nuestra profesora de Investigación y Tic y Pedagoga ,Maria del Mar Sánchez .

Al principio veía esto muy pesado , porque no entendía nada! .

Yo estaba acostumbrada a Tuenti , Facebook , y creía que ya tenía suficiente pero descubrí que Twitter no es como Tuenti ,ni Facebook . En esta Red social podía adquirir conocimientos y eso me beneficia profesionalmente.

Gracias a las indicaciones de mi profesora , he retweet a varias personas que son Profesionales de las tics y me parecía interesante lo que ellos querían transmitir ,así que lo he retweet en mi Twitter para que mis compañeros lo lean y les sea de ayuda. También he puesto enlaces de páginas que contienen información sobre las Tic para que puedan leerlo mis compañeros y el resto de gente que me sigue!.

A continuación voy a exponer algunos contactos que me pueden enriquecer profesionalmente y que estoy siguiendo en Twitter:



  1. @tics_tips Ver el perfil completo → Podcast sobre temas educativos.

  2. @edutuiter :Comunidad Edutwitter - Twitter aplicado a la educación - estrategias - experiecias e ideas http://www.edutwitter.com .

  3. @aomatos :Asesor TIC del CPR de Logroño. Profesor de matemáticas. Amante del software libre, la web 2.0, las matemáticas, la ciencia ficción y http://aomatos.com/ .

  4. @juanmadiaz :Profesor, bloguero, entusiasta de las TIC y de internet... y sevillista :-) http://juanmadiaz.es .

  5. @jramon :Profe de E/LE en el espacio web 2.0 y en el espacio físico Málaga http://jramonele.blogspot.com .

  6. @UNAMDIGITAL :UNAM Digital es la estrategia de tecnologías de información y comunicación (TIC) de la UNAM, cuyo objetivo es impulsar su transformación mediante el uso de TIC. http://www.tic.unam.mx .

  7. @normion :Programador Web, blogger, habitante de Internet, eterno curioso, enamorado de la musica y ,en definitiva, ser 2.0 http://www.empanadadebytes.es/

  8. @jlori :Profesor universitario, conferenciante y bloguer. Compartiendo pistas, noticias y enlaces sobre cibercultura, medios, periodismo y comunicación digital. http://ecuaderno.com .

  9. @Isabel_Ruiz :Profesora de Secundaria inmersa (lo que se puede) en las TIC . http://educadoreshoy.wordpress.com

  10. @educacionTIC :Punto de encuentro para compartir información y contenidos sobre educación .

  11. @rosacemar :Maestra Infantil,Pedagoga, Asesora Infantil Cefire Vinaròs. Aprendiendo siempre, ahora con las TIC .

  12. @Edutecnologia :Noticias de innovación, tecnología y edutecnología http://josecristancho.com .

  13. @profenacho08 :Profesor de secundaria usuario de las TIC para el desarrollo conjunto de las competencias comunicativas y digitales, E/LE y atención al alumnado inmigrante. http://nachogallardo.blogspot.com .

  14. @balhisay : nuevas tecnologías para nuevos aprendizajes: PLE, e-learning, aprendizaje informal, comunidades de aprendizaje, redes sociales, podcast,... + en mi timeline http://e-aprendizaje.es/ .

  15. @maestrosprimari :Twitter para hablar sobre las cosas que nos preocupan a los maestros de primaria .

  16. @MenoresTIC :Educando para una internet más segura http://menoresenlastic.fundacionctic.org .

  17. @manuel_area :profe universitario, bloguero curioso de la educación y la cultura digital. Lee y escribe lo que puede (en libros y pantallas) http://www.manuelarea.net .

  18. @rafacano :Maestro enamorado de las TIC. http://coletic20.blogspot.com .

  19. @enaracas :Maestro y Tutor de Primaria. Enamorado de la Educación y la Ayuda Humanitaria, tratando de integrar TIC, TAC y Redes Sociales y Humor en el aula, me cabrá todo? http://www.lahondurasprofunda.blogspot.com .

  20. @josepvilap :Nascut a Calafell, mestre, assessor, formador TIC, Grup impulsor projecte 1x1, Biblioteques escolars. CRP de Castelldefels http://www.followfriday.com/followfriday/josepvilap .

  21. @flosflorum :Lda en Biología y Musicología,profesora de ESO y Bachillerato, Coordinadora TIC. Mis pasiones: mis hijos y la educación http://unatizaytu.blogspot.com/ .

  22. @SonCardnas :Maestra especializada en ed. musical y PT, estudiante de máster en Musicoterapia y nueva apasionada de las TICs.

  23. @xarxatic Ver :Profesor de Tecnología e intento de arqueólogo de la Escuela 2.0 http://www.xarxatic.com .

Para finalizar voy a poner tres enlaces de tres historias del Bazar de los Locos :



  1. http://www.elbazardeloslocos.org/?page_id=762 :@miguel__rosa .

  2. http://www.elbazardeloslocos.org/?page_id=670 : @fjrosac .

  3. http://www.elbazardeloslocos.org/?page_id=711 :@alazpita .

La primera historia que nos cuenta Miguel expone con gran énfasis su pasión por Twitter,y cómo lo utiliza diariamente y contastemente , contando todo lo que hace.


Yo no soy participe de poner todo lo que voy hacer, estoy haciendo o he hecho a cada momento, aunque a veces podría ser que pusiera algo.


Soy más reservada, aunque coloque fotos en Tuenti y de mucha información.


La segunda historia de F. Javier de la Rosa Carrasco me parece super interesante ya que es la historia de cómo un profesor descubrió y le abrió nuevas expectativas y para el twitter ha supuesto un pilar fundamental en su formación personal y laboral continuamente me abre nuevas expectativas .


Lla tercera de Aitor Lázpita escriben sobre su iniciación en Twitter y como llegó ha hacerselo, debido a un alumno.


Práctica 5 twiteer Pedro

Mi nombre de usuario es Pedrojose14m y a continuación expondré unas imágenes para que se vean mis datos personales como indica la práctica al igual que pertenezco a la lista propuesta.



Ahora continuaré con la realización de la práctica mostrando los mensajes interesantes retuiteados al igual que las dos aportaciones para #IyTICISEN.


A continuación pondre la lista de 20 personas que enriquezcan profesionalmente, los cuales he elegido porque creo que van actualizando continuamente su twitter exponiendo los temas de actualidad en materia de educación y TICS:

1- olivojc José Carlos O.M. Futuro maestro de Educación Física enamorado de las Tics
2- JoseL_Fernandez JoséL Fernández Profesor. Colaborando desde el ITE para mejorar el aprendizaje con las TIC.
3- andreagiraldez Andrea Giráldez Artes, música y TIC. E.U. de Magisterio de Segovia. Programa de Educación Artística, Cultura y Ciudadanía (OEI)
4- Tecnoentusiasta Tecno - entusiastas La primera revista especializada en el aula digital.
5- maestrosprimari maestrosprimaria. Twitter para hablar sobre las cosas que nos preocupan a los maestros de primaria.
6- JoseCornejo_ José Antonio Pérez. Maestro de Primaria y seguidor de las nuevas tecnologías y adicto a los 140 caracteres.
7- MovimientoE3 EducaRed. Proyecto de EducaRed con el objetivo de innovar en el sistema educativo español a partir de las propuestas de los propios profesores más emprendedores.
8- tics_tips Tics and Tips. Podcast sobre temas educativos.
9- ProfInnovadores ProfesInnovadores. Portal de recursos educativos para los profesores que buscan aprovechar las TIC en su labor educativa.
10- rafacano Rafa Cano. Maestro enamorado de las TIC.
11- dmelop Domingo Méndez. Maestro de escuela de los que todavía creen que la escuela puede cambiar el mundo, si nos empeñamos ;-)
12- educacion_tics Enseñanza TIC's. Profesores informando de TIC's para profesores. Cualquier duda es permitida y contestada.
13- edutuiter Edutuiter. Comunidad Edutwitter - Twitter aplicado a la educación - estrategias - experiecias e ideas.
14- educacontic educ@conTIC. El uso de las TIC en el aula.
15- Dani_Ytal Daniel Y Tal. Maestro especialista en Educación Primaria, Educación Física y Pedagogía Terapéutica. Músico aficionado, preferencias: pop-indie-rock.
16- jordi_a Jordi Adell. Profe a la Universitat Jaume I (Castelló de la Plana), Dept. d'Educació i Centre d'Educació i Noves Tecnologies.
17- educacion3_0 Revista Educación3.0. Educación 3.0 es la revista del aula del siglo XXI. Contenidos y recursos en papel, web y redes sociales: http://tinyurl.com/39p2gyp
18- profenacho08 Nacho Gallardo. Profesor de secundaria usuario de las TIC para el desarrollo conjunto de las competencias comunicativas y digitales, E/LE y atención al alumnado inmigrante.
19- educacionTIC Educación TIC. Punto de encuentro para compartir información y contenidos sobre educación.
20- MenoresTIC Menores en las TIC. Educando para una internet más segura.

Y por último me he leído tres historias del bazar de los locos:
1º @fjrosac ¿Que hace Twitter por mi?
2º @VeraRex Lo estoy imaginando.
3º @Isabel_Ruiz De tuit en tuit y educo porque me toca.

La historia intermedia es la que menos me ha gustado debido a que es un texto donde expone que no sabe como usar twitter y que al final le va a pillar el toro. De las otras dos opciones escogidas me gustan ambas por igual ya son dos personas que al principio no le veían ninguna utilidad, al tener que escribir 140 carácteres nada mas, pero con el uso del mismo descubrierón un nuevo mundo donde la información fluia continuamente y cada dia aprendían mucho.

martes, 12 de abril de 2011

Actividad jclic sobre números

Nuestro jclic trata sobre los números ya que consideramos que casi nadie lo pondría, también por innnovar un poco ya que pensamos que es un tema asequible para los niños. Hemos planteado una serie de actividades para niños de segundo de primaria (7-8 años), en estas deberán de agruparlos con su imagen correspondiente, agruparlos en pares e impares, ordenarlos ascendentemente...

Hemos trabajado durante 3 sesiones esta práctica más el tiempo necesitado para terminarla, nos ha parecido la más interesante porque se pueden desarrollar juegos, actividades para que los niños sean creativos, aprendan mediante estas tareas con la finalidad de que disfruten y se lo pasen muy bien. Mª del mar nos ha enseñado posibles ejemplos de jclic y ver el funcionamiento que tenían.

Una vez explicado todos los conceptos de los ejercicios del jclic, llevaríamos a los alumnos otro día para que tengan una sesión práctica de una hora al aula de informática para que realizasen las actividades expuestas en nuestro programa. Las actividades serán llevadas a cabo de manera individual y en concreto son 6 actividades.

jueves, 7 de abril de 2011

Portafolio

Durante esta semana hemos repasado de nuevo los métodos cuantitativo y cualitativo en el proyecto de investigación no se habla de paradigmas pero si hay que señalar los métodos. Hablamos de métodos descriptivos para describir una situación o el uso que se le quiere dar a una cosa, en el proyecto no es necesario señalarla. Método experimental que es una prueba de ensayo con una variable dependiente e independiente (una influye sobre la otra). Métodos cuasi experimentales: los métodos experimentales puro son al azar, en los cuasi experimentales si se puede elegir y segundo aspecto cuando incorpora la variable y donde se incorpora. Método cualitativo-interpretativo: referido a estudios documentales basados en el pasado. Métodos endográficos: estudio de casos con un grupo reducido y estudias un determinado caso durante un periodo de tiempo. Métodos críticos: implica la toma de decisiones. La investigación educativa dio lugar a este paradigma, se investiga sobre la evaluación, un ejemplo de investigación educativa pasar un cuestionario a los alumnos para opinar como ha ido la asignatura, se puede investigar sobre los profesores, su metodología, curriculum, sobre los alumnos…etc. Investigación acción: se investiga cualquier temática y se intenta cambiar, este modelo es bueno para aplicarlo en la enseñanza. Investigación cooperativa en la que se desempeñan ambos roles y la participativa en la cual el investigador participa e influye en la investigación. La docencia y la investigación son dos aspectos importantes para la formación de cualquier profesional en cualquier ámbito o área educativa sobre todo en un futuro en el que seamos futuros profesores ya que la docencia se desarrolla en escuelas pero necesita mucho trabajo de investigación, como futuros maestros mediante la investigación desarrollaremos cada vez más nuestra creatividad e intentaremos hacer participes de la misma a nuestros alumnos para desarrollar sus habilidades y sus capacidades. De este modo los profesores adquirimos conocimientos y después intentamos construirlos de manera que el alumnado despierte interés y se involucre a la hora de la recogida de información o de investigación.

Corregimos el caso práctico 2, algunas personas dijeron su respuesta (la mayoría la tenían bien y si faltaba algo que añadir la profesora les orientaba).

Dentro de los criterios de aplicación deben aparecer el contenido, formato y la extensión. Nos dijo la maestra que subirá un caso práctico 3 para seguir repasando y analizar la mayoría de casos posibles de cara a la preparación del examen.

Por otro lado empezamos a citar, nos resultó lioso por que es la primera vez que lo vemos pero esto se aprende llevándolo a la práctica y cuanto más mejor. En el examen habrá una pregunta en la cual habrá que citar, estuvimos viendo ejemplos: el libro de inglés: Oxenden Lathan (1996). New English File, Oxford: universidad de Oxford. En el caso de las revistas se establece el siguiente orden: autor, año, título, en nombre de la revista en cursiva, número de la revista (número de páginas) por ejemplo: Segura, C (2010) E-learning en Sánchez, M.M (PP14-29).

sábado, 2 de abril de 2011

Portafolio


Durante esta semana hemos comenzado con la parte referente a investigación una vez finalizada la de tic. En la pregunta del examen de investigación la profesora nos dará una serie de referencias bibliográficas para saber citarlas, tendremos un caso y habrá que señalar los objetivos e hipótesis de investigación. Siempre hablamos de investigación educativa pero las raíces de la educación vienen de la psicología. Las primeras investigaciones son cuantitativas referidas a cantidad en la que el profesor valora resultados ya que se basa en las teorías estadísticas. Investigamos sobre algo que no tengamos información, en la investigación educativa investigamos para conocer y solucionar problemas que encontramos. Una investigación debe ser cuantitativa y cualitativa. Pensamos que es importante sobre todo en un futuro porque habrá que investigar y profundizar sobre cosas que nos puedan interesar para aplicarlas en un tema determinado. Paradigma: esquema en el que nos ubicamos en un proyecto de investigación. Paradigma cuantitativo: controla la realidad, está basado en conseguir garantías científicas, en codificar actitudes por ejemplo debatir si la inmigración es buena para el país o no. Entre las fases la más importante es la de gran alcance o la de generalización. El modelo de este paradigma es experimental en el que la comparación es como una evaluación continua donde se ve si el alumnado ha aprendido a lo largo de su aprendizaje. Paradigma cualitativo: se utilizan números, se pretende explorar y analizar la información, se pueden elaborar hipótesis y elaborar un informe final ya que no sólo se recogen datos, también se llevan a cabo entrevistas, es de corto alcance. Paradigma orientado a la toma de decisiones: es prácticamente igual que el cualitativo pero se diferencia en que existe individualismo, se trata de estudiar algo para cambiarlo y mejorarlo. Se comenzó investigando sobre las evaluaciones y se llevan a cabo investigaciones curriculares de los estudios.


La profesora comentó en clase que los grupos que tienen bien el portafolio se podían permitir el lujo de que las entradas próximas fueran menos extensas de lo que estaban siendo hasta ahora pero siempre publicando la información más importante vista en clase. Por otro lado resolvimos el caso práctico referido a jclic donde varias personas dijeron lo que tenían puesto y la profesora guiaba sobre si estaba correcto, había que añadir o quitar información. Es una idea muy interesante ya que podemos resolver varios casos prácticos de cara al examen siempre y cuando haya mayoría de personas que lo tengan hecho, ver en lo que se está fallando para preguntar las dudas a la profesora y que nos sea mucho más fácil al llegar al examen.


La maestra dijo en clase que basándonos en los tres modelos ya vistos anteriormente aplicarlos al caso de Japón de la manera siguiente: Modelo cuantitativo: sería el número de personas que se vieron afectadas en dicha catástrofe, el número de revisiones y el número de terremotos que se han producido en esa isla. Modelo cualitativo: por qué se ha producido esta situación y en qué medida afecta a esas personas. Modelo de toma de decisiones: cómo se podría solucionar este problema.

domingo, 27 de marzo de 2011

Portafolio

A lo largo de la semana del 21 al 25 de marzo hemos tratado la aplicación didáctica de todo lo visto hasta ahora referente a la parte de tic. Hablamos de un proyecto telecorativo que es la utilización de las tecnologías para crear redes comunicativas y tenemos 3 tipos de proyectos no excluyentes. Este proyecto estaría dentro de la 3ª estrategia: de comunicación y colaboración. También repasamos los conceptos de multimedia, hipermedia, hipertexto y la pizarra digital porque son importantes.

Tipos de estrategias metodológicas: 1ª: Estrategias de acceso y búsqueda de información. Éstas se basan en la metodología ya que los alumnos consultan, trata lo que hacen los alumnos, descargan, leen la información pero no la escriben, posibles actividades que pueden realizar: sentar a los niños delante del pc y ponerlos a buscar cualquier tarea en wikipedia. 2ª: Estrategias de explicación, publicación y creación colectiva. Internet nos permite acceso para publicar información, cualquiera puede publicarla y también sirve para mostrar los resultados de aprendizaje. Nosotros aplicamos esta estrategia en clase. 3ª: Estrategias de comunicación y colaboración: se pretende una finalidad comunicativa y colaborativa.
El blog puede aparecer en las 3 estrategias, creemos que son importantes tanto para el profesor como para el alumno, en el examen se nos dará un caso práctico en donde veremos que es lo que hace el niño, que recursos didácticos podríamos utilizar y según el caso asignarle la estrategia correspondiente.

Webquest: estrategia didáctica de acceso y búsqueda de la información (1ª estrategia), se considera una estrategia independiente por desarrollar procesos cognitivos superiores (pensar, actuar, razonar, investigar...). En clase la profesora nos puso ejemplos de webquest de educación infantil, vimos los recursos (cosas que van a hacer) y la importancia de la rubrica de evaluación que son evaluaciones procesuales donde se evalúa al niño a lo largo de la webquest.
La webquest es fundamental porque implica debate, razonamiento deductivo, reflexiones...se busca el rol activo del niño; la diferencia con la caza del tesoro es que esta última es una actividad mucho mas sencilla que también se hace con editores de páginas webs, se hacen una serie de preguntas como por ejemplo ¿serie de festejos que se hacían en la Antigua Grecia? o ¿cómo ha influido la cultura griega en la nuestra?
Por lo tanto el alumno desarrolla tareas creativas, obras de teatro, debates, actividades de nivel cognitivo superior... esta web tiene que estar hecha digitalmente ya que se utilizan creadores de páginas webs. Aquí ponemos un enlace de webquest musical: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared02/webquests_musicales/index.htm

PHP webquest: es como el blogger en donde vienen unas plantillas para trabajar la webquest.

Software social: implica utilizar herramientas para comunicarnos (wiki, blog). Videoconferencia (sincrónica), vídeo streaming (asincrónica), ambos son sistemas de comunicación audiovisual, una videoconferencia es un servicio de información con muchas posibilidades didácticas, se hacen a través de cualquier medio (skype, flashmeeting), se encuadra dentro de la 3ª estrategia y es bidireccional; vídeo streaming es la posibilidad técnica de los nuevos canales que permite la recepción de información simultánea, estaría dentro de la 2ª estrategia y es unidireccional. E-learning: procesos planificados de enseñanza-aprendizaje formales aunque también pueden ser informales, se da en 3 casos: que sea en red, ampliar la perspectiva de aprendizaje y cambios en las prácticas educativas. Concepto PLEs: herramientas utilizadas para aprender como suma, blog, msn cuando consultamos alguna duda con algún compañero…etc. Abarca enseñanza formal y básicamente informal. PLE está formado por un campus virtual y herramientas utilizadas para trabajar la asignatura, ejemplos: jclic, wiki, blog, suma. Por último el concepto que vimos fue Mobile learning como GPS, portátil, consolas, cámara de vídeo, MP4…puede ser formal, informal y no formal, se desarrolla a través de dispositivos móviles en el cual podemos adaptar nuestras necesidades de aprendizaje a la temática que necesitamos.

Durante esta semana la profesora recordó la importancia de asistir a las clases teóricas ya que sino no tendríamos información para publicar en el portafolio, por lo tanto no podría evaluar nada más que las prácticas. Hemos acabado la parte referente a tic a la que hemos dedicado bastante tiempo, desde nuestro punto de vista son muchos conceptos pero no son difíciles, de todas formas siempre repasamos conceptos que no han quedado claros.

viernes, 18 de marzo de 2011

Reflexiones y apuntes de clase

A lo largo de esta semana hemos visto el jclic que es un programa para crear actividades multimedia para los niños y en red pero no es web 2.0 sino se trata de un software. El jclic tiene poca interactividad cognitiva ya que la mayor actividad es instrumental para resolver las tareas, si fuera interactividad con wiki es grande porque todos pueden escribir y participar en un tema determinado (trabajo colaborativo); jclic lo suelen realizar los niños. Respecto a los recursos TIC y enseñanza se dividen en dos partes: la selección y posteriormente la aplicación de los recursos y por otro lado el diseño/creación de los mismos. Daremos si todo sigue un orden determinado tres sesiones de jclic prácticas, hemos instalado el jclic normal y el autor, en el normal se ven las actividades descargadas de Internet y el otro crea actividades de jclic. También hemos visto software libre que no es software gratuito, tenemos que poseer el código fuente para manejar un problema informático, es libre porque cumple 4 premisas: la libertad de usar el programa, analizar cómo funciona, distribuir copias y mejorar el programa. Ejemplo: mozilla firefox. Se caracteriza del enriquecimiento de todas la personas, tiene algunas ventajas y desventajas; ventajas: tiene bajo coste, calidad, es continuo, facilidad y desventajas: el coste de aprendizaje, falta de interoperabilidad, exclusividad, esquemas intelectuales...etc. Por otro lado Windows es un sistema operativo privado que suele dedicarse a hacer grandes negocios con otras empresas como Toshiba.



Las personas que se ofrecieron voluntarias han seguido trabajando los conceptos de tic, en el caso que esa persona no tenga el 0,5 la profesora le explicara los fallos que ha tenido o como puede volver a estructurar esa pregunta para estar completa. En el examen habrá un caso práctico de aplicación, creación o selección de un recurso en el que se hablará del tipo de interactividad del mismo, de los criterios de aplicación para el diseño (contexto, tipo de alumnado que tienen), si se trata de una pizarra digital se trabaja la interactividad instrumental, un blog sería instrumental y cognitiva, un portafolio la instrumental. El diseño está relacionado con la estructura multimedia mientras que en la aplicación tienes un tipo de multimedia ya establecido. Muy importante el objeto de aprendizaje: unidad digital mínima de contenido como por ejemplo una definición, imagen, esquema, dibujo... característica del objeto de aprendizaje: es reutilizable, luego están los repositorios es el lugar donde se guardan los objetos de aprendizaje, se organizan mediante el metadato: son datos estructurados que describen las características de un recurso de aprendizaje, entre los más utilizados son: título, autor, etiqueta, nivel educativo, metodología (poco usada) y la evaluación. Estos objetos funcionan con estándar scorm: cualquier aplicación en internet que permite leer scorm se puede descargar y en otro entorno poder utilizarlo. Definición de scorm: conjunto de normas técnicas que permiten a los sistemas de aprendizaje en línea importar y reutilizar contenidos de aprendizaje (objetos de aprendizaje) que se ajustan al estándar. En cuanto a la pizarra digital tiene una serie de implicaciones educativas: interactividad (sobre todo instrumental), movilidad para los niños activos, motivación, rapidez de uso (es muy intuitiva), multitud de códigos y versatilidad para crear recursos para que el niño vaya haciendo sus ejercicios.

Hemos introducido el tema de las estrategias metodológicas 3.0 en el que se habla de los modelos pedagógicos de las tic relacionados con el constructivismo, las coordenadas comunicativas: asincrónica y sincrónica ya vistas en clase durante otras sesiones, un ejemplo de las dos cosas sería una red social. Por otro lado están las herramientas, los bodcast que son archivos sonoros cuya característica principal es RSS (sindicación web), lo fundamental es el constructivismo: se buscan actividades reales, Jordi Adell dice que se aprende trabajando con las herramientas adecuadas para ello y que debemos saber los problemas que los niños van a tener en el futuro pero eso no lo podemos saber, pero sí prepararlos para las posibles incógnitas que se les puedan presentar en un momento determinado. Tipos de aprendizaje: cooperativo y basado en tareas para responder a problemas reales mediante tres estrategias: acceso y búsqueda, expresión y publicación y comunicación y colaboración, este último es el pilar básico del aprendizaje. La principal característica del aprendizaje basado en tareas es que el niño es muy activo y debe tomar sus propias decisiones.

Finalmente haciendo una valoración del trabajo de las clases teóricas y prácticas nos parecen bien estructuradas, se hacen amenas, la profesora da oportunidades para ganarnos el punto de participación y asistencia con el desarrollo de los conceptos, a veces hay definiciones que nos cuesta más entenderlas porque nunca las habíamos visto como lo de hipermedia, hipertexto pero se le a dedicado tiempo suficiente y lo hemos entendido. En las clases prácticas primeramente explica la maestra la tarea a realizar muchas veces poniendo ejemplos de lo que se quiere hacer, después disponemos de tiempo para trabajar en clase y consultar alguna duda si no se entiende algo.

miércoles, 16 de marzo de 2011

PRÁCTICA 3

Nosotros hemos buscado imágenes relacionadas con el tema de los números para realizar la práctica 4 con el jclic donde ya subiremos las imágenes elegidas. Las imágenes encontradas provienen de la pagina web flickr, estas imagenes tienen que tener la licencia de creative commons.

viernes, 11 de marzo de 2011

Valoraciones y notas de clase

A lo largo de esta semana se ha comprobado la importancia de la competencia digital de la cual hace mucho incapié Jordi Adell en su vídeo porque nos afecta como futuros maestros y hemos de saber muy bien en lo que consiste para saber utilizarla. La competencia digital consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. Dentro de la competencia digital está la alfabetización que consiste en saber leer y escribir, la alfabetización 1.0 que son las competencias instrumentales en informática y tecnología en general y la alfabetización 2.0 que se trata de localizar y analizar la información, crear contenidos y expresarse de forma textual, multimedia e hipertextual y comunicarse y colaborar con otras personas, es decir, entender que a través de las imágenes se emiten mensajes. Dentro del compromiso con los medios sociales: por una parte se encuentra el lector ( navegador), el participante el cual contribuye, comparte y está conectado y el creador: cree y comparte el contenido y mantiene las redes. La que menos se trabaja en la escuela es la ciudadanía digital pero nosotros podríamos ponerla en práctica trabajándola a menudo, importante también la colaboración de la familia. La informacional se trabaja en parte dependiendo del grado de conocimiento del profesorado y la que más se trabaja es la informática para saber manejar las herramientas, cada vez los niños utilizan más el ordenador para chatear o bien si les mandan algún trabajo se van directamente a internet para resolverlo aunque a veces internet no es el mejor medio adecuado para ello, otro ejemplo serían las pizarras digitales...etc

Hemos visto y hemos entendido los siguientes conceptos expuestos a continuación aunque al principio parecían muy liosos y difíciles de comprender. Accesibilidad: no es una característica de las TIC pero debería serla, la definimos como la capacidad de los medios pra que puedan acceder personas con n.e.e.(necesidades educativas especiales). Usabilidad que es un concepto más general y amplio que la anterior, las personas trabajan con las herramientas, materiales disponibles para poder alcanzar objetivos más bien concretos. Hipertexto: sistema de organización de la información de manera no secuencial, sólo abarca texto. Hipermedia: tiene texto, imagen,sonido, vídeos, multitude de códigos... un ejemplo de hipermedia una página web. Multimedia: hace referencia a los códigos en tecnologías que pudieran leer esa información multimedia. Hay 2 tipos: específico:sistema de organización secuencial que integra distintos códigos. Es lineal porque va una cosa seguida de la otra y genérico tiene relación con el hipermedia, por lo tanto, estructuración de la información de forma no secuencial.


Por otro lado la profesora mandó unos conceptos de investigación y tic a buscar, una serie de personas se ofrecieron voluntarias para prepararse esos conceptos y la profesora les dio la oportunidad de que si realizaban bien la pregunta escrita correspondiente a cada uno les recompensa dentro del punto de participación. Esto nos parece una muy buena idea porque ya no sólo es asegurarte cierta nota de la participación sino que esas preguntas ya las tenemos preparadas para el examen y lo único que habría que hacer es repasárselas un poco para el día del mismo.

Valoraciones de clase

Durante la semana pasada se ha visto en clase el concepto de los nativos digitales que son todas aquellas personas las cuales han nacido con la tecnología como parte del entorno cultural. Son capaces de hacer muchas cosas a la vez pero sin profundizar demasiado en ellas, no tienen miedo a la tecnología ya que parte de su identidad se desarrolla en internet; por esto somos considerados inmigrantes digitales. Prensky nos habla de los residentes digitales: da igual si han nacido con la tecnología, forma parte de ella (de su vida diaria) y también menciona a los visitantes digitales: la red no forma parte de su vida diaria, no tiene nada que ver con la edad, entran exporadicamente...se utilizan sobre todo para el ocio.

Por otro lado la sindicación: sin que significa desde el ordenador acceder a los blogs y nativos, con se refiere a que aparecen las últimas noticias ya que no se va al blog de cada uno.
RSS dan lugar a XML para encontrar la mejor información que el alumno desea y ofrecerla de forma rápida y actualizada. También vimos el software social que forma parte de la web 2.0, aunque la web 2.0 es más amplio, el software son aplicaciones que permiten la interacción entre individuos, ejemplos de software son: blog, wiki...etc. Todas las aplicaciones de 2.0 son software social porque son intuitivos (fáciles de utilizar).

Hemos visto las ventajas y desventajas que tienen las redes sociales para los menores, ventajas que pueden socializarse y compartir ideas con otros amigos pero hay riesgos como abuso, adicción, contenidos inadecuados, cyberbulling y problemas de privacidad. La profesora nos dijo cómo va a estar organizado el examen, una pregunta la cual nos dará 6 conceptos de los cuales habrá que hacer 4 de manera breve sin enrollarnos mucho, otra pregunta será una aplicación práctica, otra podría ser las implicaciones eucativas 2.0 o la competencia digital y la última será de investigación de referencias bibliográficas y habrá que citarlas, hipótesis, perspectivas de investigación que se están haciendo...etc

Implicaciones web 2.0 las mas importante son las siguientes:
a) Espacio horizontal (wiki)
b) El profesor pasa de ser transmisor de contenidos a facilitador, el alumno pasa de ser un sujeto pasivo a una activo.
c) Se desarrollan actividades de aprendizaje, por ejemplo hacer videoconferencia en un colegio de Argentina.
d) Competencias digitales: implica formar cuidadanos para el futuro.
e) Proporcionar entornos para el desarrollo de redes de centros y profesores.
Las posibilidades se pueden dividir en síncrona, ejemplo: videoconferencia y asíncrona: wiki.
Hemos visto la web semántica la llamada web 3.0 que funciona gracias a las ontologías (esquemas) se hacen instancias, se le proporcionan herramientas a la red para hacerla como mas asequible.

Por último hizimos juego de roles en el que nos repartimos en varios grupos y la profesora asignaba a cada grupo una simulación distinta, tuvimos un tiempo para prepararla o sino había que improvisarla, una vez preparada cada grupo la exponía al resto de la clase, fue una clase divertida, de muchas risas y tratando de que seamos cada vez mas creativos e innovadores. Finalmente la profesora decidió premiar al grupo que mejor lo hizo, los compañeros votamos por suma el grupo que más nos gusto sin poder votar el nuestro propio.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Redes sociales

Uso de las redes sociales para los menores


- Las redes sociales contribuyen a una mayor socialización y entretenimiento de los menores en la red, ya que comparten y discuten ideas con sus amigos, están conectados con las noticias últimas que suceden en el mundo o bien mediante la creación de eventos que se crean cuando se quiere realizar cualquier propuesta o actividad entre varias personas. Tuenti es la red social más utilizada por los menores para ello deben enviarte una petición para podértela crear introduciendo todos los datos que te pide. Reflexionando, es bueno utilizarlas porque afianzan las relaciones sociales con los demás pero por otro lado les quita tiempo de sus estudios o de sus actividades de ocio; los padres siempre están preocupados por esto último puesto que pensamos que deberían tener un horario diario establecido distinguiendo cuáles son las horas para estudiar y un pequeño espacio de tiempo para navegar por la red. Los menores más enganchados con las redes sociales suelen vivir en hogares bien equipados tecnológicamente, muestran una mayor tendencia a visitar y compartir contenidos a través de la red y presentan una mayor dimensión creadora en ella, bien sea compartiendo fotos o vídeos, en un ámbito mas destacado, teniendo una web o un blog propio. Otra pauta positiva es que muchos de los padres o familiares no saben utilizar las redes sociales y los niños al utilizarlas desde bien jóvenes pueden ayudarles cuando lo necesiten para cualquier cosa. Los niños han crecido mucho en torno a las TIC (nativos digitales) que han pasado a llamarse residentes digitales. Se calcula que el 61% de los niños de entre 6 y 9 años, navega solo por Internet y tienen acceso a las redes sociales (Twitter, Tuenti, Badoo, Facebook…) una cifra que aumenta hasta el 85,5% en el caso de los adolescentes, de 10 a 18 años.

Tres aspectos a destacar:


1) Más del 70% de los menores internautas españoles son usuarios habituales de redes sociales.

2) Los menores que utilizan redes sociales son más críticos y más conscientes de las oportunidades pero también de los riesgos que encierra un uso intensivo de la tecnología.

3) Aproximadamente el 80% de los usuarios más avanzados en redes sociales consideran que Internet es útil, ahorra tiempo y facilita la comunicación.

Pautas que los padres y profesores deben tener en cuenta para las redes sociales:

1. Los programas son una parte importante para mantener la seguridad en línea de los más pequeños. Padres y profesores deben entender cómo funcionan estos servicios para poder proteger a toda la familia de los peligros de la web, sobre todo, deben evitar que los niños se sientan controlados.

2. El ordenador debe ser colocado en un lugar público.

3. Cuando los menores se creen una cuenta en redes sociales como Tuenti, Twitter, Facebook… los padres o profesores deben estudiar el grado de privacidad de cada sitio y enterarse en cierto modo de las personas más cercanas con las que chatean sus hijos.

4. Darse cuenta del peligro que puede traer que los menores queden físicamente con personas que han conocido a través de estas redes pero las cuales no conocen lo suficiente, y si es necesario, un padre o un profesor deben acompañarlos por motivos de seguridad aunque esto casi nunca se hace porque se sienten un poco presionados.

5. Enseñar a los niños a evitar conversaciones que les resulten incómodas. Si alguien en la web, incluso un amigo, les insultan o amenazan, asegurarse de que sepan encontrar un adulto con quien hablar sobre el tema para que les aconseje sobre la mejor solución posible.

6. Se debe ayudar a los niños a identificar correos electrónicos que contengan spam o con contenido inapropiado y asegurarse de que sepan abstenerse de abrir y reenviar este tipo de mensajes.

7. Los padres o los maestros deben buscar el nombre de los amigos de sus hijos más desconocidos dándole a búsqueda para ver la información que aparece sobre ellos en blogs, comunidades en las que estén activos… etc.

8. Conocer las multitudes de los chat, como acrónimos, emoticonos…para saber exactamente de qué están hablando con los niños en las redes sociales.

9. Para realizar las actividades o tareas propuestas por el maestro en clase percatarse de que están trabajándolas y no chateando con sus amigos o perdiendo el tiempo.

10. Por último, hacer entender a los estudiantes y los niños que no todo lo que ven o escuchan en Internet es verdad. Los desconocidos suelen dar mucha información falsa sobre ellos, aparentan lo que no es con el fin de acaparar el interés de los más pequeños.

martes, 8 de marzo de 2011

PRÁCTICA 2

Hemos visto las siguientes paginas webs para trabajar con nuestros alumnos estas tratan de criar a mascotas digitales:

BoomBang es un chat virtual donde hacer amigos, crear tu isla, e interactuar de forma divertida con otras personas (reir, llorar, volar, dar flores, tirar cocos...
BoomBang es un entorno seguro y controlado por moderadores para garantizar la seguridad de los menores tambien contiene un filtro de lenguaje para eliminar un vocabulario soez, para ello los moderadores supervisan todos los días del año las conversaciones y quejas en el chat. Y se respeta la privacidad de todos sus usuarios. A los usuarios que te molesten los puedes bloquear para no volver a jugar mas con ellos. Y el uso de la misma es gratuito, salvo que quieras comprar algunas cosas como la ropa de los pinguinos, la vegetación...






En la imagen de la derecha vemos el principio de esta web para menores, en la que tienes que seleccionar un personaje.

















En esta imagen vemos el juego en si con las opciones que tiene como ver tu casa, crear tu isla, hablar con los amigos...















moshi

Los padres llevan el control de la cuenta de sus hijos, y en donde estos, entre otras cosas deben cuidar de un monstruo animado, al mismo tiempo que desarrollan su destreza con el armado de rompecabezas, administran dinero ficticio y se comunican con amigos.
Es uno de los juegos online para niños más jugados del mundo, alcanzando los aproximadamente 15 millones de jugadores.
Se trata de un portal que con el permiso de los padres los niños pueden participar de un entorno virtual en línea, en el que deben adoptar una mascota (un monstruo virtual) y personalizarlo con colores.
El objetivo es el de ir armando diferentes rompecabezas que el monstruo va generando y con ello irán ganando “Rox”, con lo que podrán comprar alimentos y accesorios para su monstruo, al que deberán ponerle nombre también.
En el sitio los usuarios también podrán comunicarse con amigos mediante mensajes que son limitados y moderados.
Por último, vale destacar que todos los niños menores de 13 años deberán registrarse con la dirección de correo de su padre o tutor.

A continuación mostraremos los pasos previos para empezar a jugar con moshi monster y el juego:


Como en el anterior tiene una pantalla de seleccion de personaje, en este caso monstruo.





Una vez seleccionado puedes personalizarlo con tus colores favoritos.






El siguiente paso es que cumplas con unas condiciones de uso.







Y despues de pasar el tutorial ya puedes jugar con tu mosntruo, al cual debes cuidar como dijimos en la primera explicación sobre el juego.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Valoraciones y reflexiones de la clase del 23-02-2011

El blog nos aporta que la maestra pueda saber instantaneamente nuestras dudas y nuestros distintos puntos de vista que tenemos sobre un determinado tema, ayundandonos a solventar todo tipo de problemas que se nos puedan presentar en un momento dado; pero para que funcione necesita el apoyo de todos los grupos de las practicas debido que asi tendremos una mayor cohesion entre nosotros.

En cuanto al desarrollo de las clases mas alla de ver los conceptos que engloban al blog, se ven las diferentes caracteristicas de las distintas redes sociales: tuenti, facebook, badoo, twitter... Las diferencias existentes entre ellas como por ejemplo entre facebook y twitter que es que twitter es un microblog que solo te deja escribir como máximo 140 caracteres mientras que en el facebook puedes escribir todos los carácteres que quieras, esa es la principal difenrencia entre ambos; y la diferencia entre facebook y tuenti son los dos semejantes en cuanto a estructura pero la principal diferencia radica en que el facebook es para gente mayor que el tuenti, aproximadamente unos 30 años.
 


Respuesta de las preguntas planteadas en clase 
1-  Como futuros profesores nos puede afectar en la descarga de información para el desarrollo de nuestras clases y esto implica que no tengamos los medios deseados para impartir la teoria que les queremos enseñar.
2- La clase de hoy sobre el debate nos ha parecido muy interesante debido a que de esta manera cada uno expone su opinión y aprendemos los unos de los otros, los efectos positivos y negativos.
Creemos que deberiamos de realizar mas clases como la de esta tarde porque se hacen mas amenas y tratamos temas actuales relacionados con la profesión que queremos desempeñar en un futuro próximo.

Y en las prácticas hemos visto un vídeo sobre el copyright (C) y el Creative Commons (CC), de ello hemos aprendido las diferencias entre ambas y que la CC no se creo para hacer frente al Copyright sino como un complemento entre ambos. Las diferencias entre ambos son que los productos con copyright no se pueden modificar mientras que los productos que incorporen CC se pueden modificar para usarlo para lo que creas conveniente.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Prueba

vamos a probar lo de las imagenes y lo de los enlaces

aqui puedes visitar informacion sobre el, para ello pincha aqui

Primera entrada

Ya hemos realizado el blog, los autores del mismo somos Francisco Rives, Pedro José Martínez y Francisca Martínez.