miércoles, 9 de marzo de 2011

Redes sociales

Uso de las redes sociales para los menores


- Las redes sociales contribuyen a una mayor socialización y entretenimiento de los menores en la red, ya que comparten y discuten ideas con sus amigos, están conectados con las noticias últimas que suceden en el mundo o bien mediante la creación de eventos que se crean cuando se quiere realizar cualquier propuesta o actividad entre varias personas. Tuenti es la red social más utilizada por los menores para ello deben enviarte una petición para podértela crear introduciendo todos los datos que te pide. Reflexionando, es bueno utilizarlas porque afianzan las relaciones sociales con los demás pero por otro lado les quita tiempo de sus estudios o de sus actividades de ocio; los padres siempre están preocupados por esto último puesto que pensamos que deberían tener un horario diario establecido distinguiendo cuáles son las horas para estudiar y un pequeño espacio de tiempo para navegar por la red. Los menores más enganchados con las redes sociales suelen vivir en hogares bien equipados tecnológicamente, muestran una mayor tendencia a visitar y compartir contenidos a través de la red y presentan una mayor dimensión creadora en ella, bien sea compartiendo fotos o vídeos, en un ámbito mas destacado, teniendo una web o un blog propio. Otra pauta positiva es que muchos de los padres o familiares no saben utilizar las redes sociales y los niños al utilizarlas desde bien jóvenes pueden ayudarles cuando lo necesiten para cualquier cosa. Los niños han crecido mucho en torno a las TIC (nativos digitales) que han pasado a llamarse residentes digitales. Se calcula que el 61% de los niños de entre 6 y 9 años, navega solo por Internet y tienen acceso a las redes sociales (Twitter, Tuenti, Badoo, Facebook…) una cifra que aumenta hasta el 85,5% en el caso de los adolescentes, de 10 a 18 años.

Tres aspectos a destacar:


1) Más del 70% de los menores internautas españoles son usuarios habituales de redes sociales.

2) Los menores que utilizan redes sociales son más críticos y más conscientes de las oportunidades pero también de los riesgos que encierra un uso intensivo de la tecnología.

3) Aproximadamente el 80% de los usuarios más avanzados en redes sociales consideran que Internet es útil, ahorra tiempo y facilita la comunicación.

Pautas que los padres y profesores deben tener en cuenta para las redes sociales:

1. Los programas son una parte importante para mantener la seguridad en línea de los más pequeños. Padres y profesores deben entender cómo funcionan estos servicios para poder proteger a toda la familia de los peligros de la web, sobre todo, deben evitar que los niños se sientan controlados.

2. El ordenador debe ser colocado en un lugar público.

3. Cuando los menores se creen una cuenta en redes sociales como Tuenti, Twitter, Facebook… los padres o profesores deben estudiar el grado de privacidad de cada sitio y enterarse en cierto modo de las personas más cercanas con las que chatean sus hijos.

4. Darse cuenta del peligro que puede traer que los menores queden físicamente con personas que han conocido a través de estas redes pero las cuales no conocen lo suficiente, y si es necesario, un padre o un profesor deben acompañarlos por motivos de seguridad aunque esto casi nunca se hace porque se sienten un poco presionados.

5. Enseñar a los niños a evitar conversaciones que les resulten incómodas. Si alguien en la web, incluso un amigo, les insultan o amenazan, asegurarse de que sepan encontrar un adulto con quien hablar sobre el tema para que les aconseje sobre la mejor solución posible.

6. Se debe ayudar a los niños a identificar correos electrónicos que contengan spam o con contenido inapropiado y asegurarse de que sepan abstenerse de abrir y reenviar este tipo de mensajes.

7. Los padres o los maestros deben buscar el nombre de los amigos de sus hijos más desconocidos dándole a búsqueda para ver la información que aparece sobre ellos en blogs, comunidades en las que estén activos… etc.

8. Conocer las multitudes de los chat, como acrónimos, emoticonos…para saber exactamente de qué están hablando con los niños en las redes sociales.

9. Para realizar las actividades o tareas propuestas por el maestro en clase percatarse de que están trabajándolas y no chateando con sus amigos o perdiendo el tiempo.

10. Por último, hacer entender a los estudiantes y los niños que no todo lo que ven o escuchan en Internet es verdad. Los desconocidos suelen dar mucha información falsa sobre ellos, aparentan lo que no es con el fin de acaparar el interés de los más pequeños.

No hay comentarios:

Publicar un comentario