A lo largo de esta semana se ha comprobado la importancia de la competencia digital de la cual hace mucho incapié Jordi Adell en su vídeo porque nos afecta como futuros maestros y hemos de saber muy bien en lo que consiste para saber utilizarla. La competencia digital consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. Dentro de la competencia digital está la alfabetización que consiste en saber leer y escribir, la alfabetización 1.0 que son las competencias instrumentales en informática y tecnología en general y la alfabetización 2.0 que se trata de localizar y analizar la información, crear contenidos y expresarse de forma textual, multimedia e hipertextual y comunicarse y colaborar con otras personas, es decir, entender que a través de las imágenes se emiten mensajes. Dentro del compromiso con los medios sociales: por una parte se encuentra el lector ( navegador), el participante el cual contribuye, comparte y está conectado y el creador: cree y comparte el contenido y mantiene las redes. La que menos se trabaja en la escuela es la ciudadanía digital pero nosotros podríamos ponerla en práctica trabajándola a menudo, importante también la colaboración de la familia. La informacional se trabaja en parte dependiendo del grado de conocimiento del profesorado y la que más se trabaja es la informática para saber manejar las herramientas, cada vez los niños utilizan más el ordenador para chatear o bien si les mandan algún trabajo se van directamente a internet para resolverlo aunque a veces internet no es el mejor medio adecuado para ello, otro ejemplo serían las pizarras digitales...etc
Hemos visto y hemos entendido los siguientes conceptos expuestos a continuación aunque al principio parecían muy liosos y difíciles de comprender. Accesibilidad: no es una característica de las TIC pero debería serla, la definimos como la capacidad de los medios pra que puedan acceder personas con n.e.e.(necesidades educativas especiales). Usabilidad que es un concepto más general y amplio que la anterior, las personas trabajan con las herramientas, materiales disponibles para poder alcanzar objetivos más bien concretos. Hipertexto: sistema de organización de la información de manera no secuencial, sólo abarca texto. Hipermedia: tiene texto, imagen,sonido, vídeos, multitude de códigos... un ejemplo de hipermedia una página web. Multimedia: hace referencia a los códigos en tecnologías que pudieran leer esa información multimedia. Hay 2 tipos: específico:sistema de organización secuencial que integra distintos códigos. Es lineal porque va una cosa seguida de la otra y genérico tiene relación con el hipermedia, por lo tanto, estructuración de la información de forma no secuencial.
Por otro lado la profesora mandó unos conceptos de investigación y tic a buscar, una serie de personas se ofrecieron voluntarias para prepararse esos conceptos y la profesora les dio la oportunidad de que si realizaban bien la pregunta escrita correspondiente a cada uno les recompensa dentro del punto de participación. Esto nos parece una muy buena idea porque ya no sólo es asegurarte cierta nota de la participación sino que esas preguntas ya las tenemos preparadas para el examen y lo único que habría que hacer es repasárselas un poco para el día del mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario