viernes, 18 de marzo de 2011

Reflexiones y apuntes de clase

A lo largo de esta semana hemos visto el jclic que es un programa para crear actividades multimedia para los niños y en red pero no es web 2.0 sino se trata de un software. El jclic tiene poca interactividad cognitiva ya que la mayor actividad es instrumental para resolver las tareas, si fuera interactividad con wiki es grande porque todos pueden escribir y participar en un tema determinado (trabajo colaborativo); jclic lo suelen realizar los niños. Respecto a los recursos TIC y enseñanza se dividen en dos partes: la selección y posteriormente la aplicación de los recursos y por otro lado el diseño/creación de los mismos. Daremos si todo sigue un orden determinado tres sesiones de jclic prácticas, hemos instalado el jclic normal y el autor, en el normal se ven las actividades descargadas de Internet y el otro crea actividades de jclic. También hemos visto software libre que no es software gratuito, tenemos que poseer el código fuente para manejar un problema informático, es libre porque cumple 4 premisas: la libertad de usar el programa, analizar cómo funciona, distribuir copias y mejorar el programa. Ejemplo: mozilla firefox. Se caracteriza del enriquecimiento de todas la personas, tiene algunas ventajas y desventajas; ventajas: tiene bajo coste, calidad, es continuo, facilidad y desventajas: el coste de aprendizaje, falta de interoperabilidad, exclusividad, esquemas intelectuales...etc. Por otro lado Windows es un sistema operativo privado que suele dedicarse a hacer grandes negocios con otras empresas como Toshiba.



Las personas que se ofrecieron voluntarias han seguido trabajando los conceptos de tic, en el caso que esa persona no tenga el 0,5 la profesora le explicara los fallos que ha tenido o como puede volver a estructurar esa pregunta para estar completa. En el examen habrá un caso práctico de aplicación, creación o selección de un recurso en el que se hablará del tipo de interactividad del mismo, de los criterios de aplicación para el diseño (contexto, tipo de alumnado que tienen), si se trata de una pizarra digital se trabaja la interactividad instrumental, un blog sería instrumental y cognitiva, un portafolio la instrumental. El diseño está relacionado con la estructura multimedia mientras que en la aplicación tienes un tipo de multimedia ya establecido. Muy importante el objeto de aprendizaje: unidad digital mínima de contenido como por ejemplo una definición, imagen, esquema, dibujo... característica del objeto de aprendizaje: es reutilizable, luego están los repositorios es el lugar donde se guardan los objetos de aprendizaje, se organizan mediante el metadato: son datos estructurados que describen las características de un recurso de aprendizaje, entre los más utilizados son: título, autor, etiqueta, nivel educativo, metodología (poco usada) y la evaluación. Estos objetos funcionan con estándar scorm: cualquier aplicación en internet que permite leer scorm se puede descargar y en otro entorno poder utilizarlo. Definición de scorm: conjunto de normas técnicas que permiten a los sistemas de aprendizaje en línea importar y reutilizar contenidos de aprendizaje (objetos de aprendizaje) que se ajustan al estándar. En cuanto a la pizarra digital tiene una serie de implicaciones educativas: interactividad (sobre todo instrumental), movilidad para los niños activos, motivación, rapidez de uso (es muy intuitiva), multitud de códigos y versatilidad para crear recursos para que el niño vaya haciendo sus ejercicios.

Hemos introducido el tema de las estrategias metodológicas 3.0 en el que se habla de los modelos pedagógicos de las tic relacionados con el constructivismo, las coordenadas comunicativas: asincrónica y sincrónica ya vistas en clase durante otras sesiones, un ejemplo de las dos cosas sería una red social. Por otro lado están las herramientas, los bodcast que son archivos sonoros cuya característica principal es RSS (sindicación web), lo fundamental es el constructivismo: se buscan actividades reales, Jordi Adell dice que se aprende trabajando con las herramientas adecuadas para ello y que debemos saber los problemas que los niños van a tener en el futuro pero eso no lo podemos saber, pero sí prepararlos para las posibles incógnitas que se les puedan presentar en un momento determinado. Tipos de aprendizaje: cooperativo y basado en tareas para responder a problemas reales mediante tres estrategias: acceso y búsqueda, expresión y publicación y comunicación y colaboración, este último es el pilar básico del aprendizaje. La principal característica del aprendizaje basado en tareas es que el niño es muy activo y debe tomar sus propias decisiones.

Finalmente haciendo una valoración del trabajo de las clases teóricas y prácticas nos parecen bien estructuradas, se hacen amenas, la profesora da oportunidades para ganarnos el punto de participación y asistencia con el desarrollo de los conceptos, a veces hay definiciones que nos cuesta más entenderlas porque nunca las habíamos visto como lo de hipermedia, hipertexto pero se le a dedicado tiempo suficiente y lo hemos entendido. En las clases prácticas primeramente explica la maestra la tarea a realizar muchas veces poniendo ejemplos de lo que se quiere hacer, después disponemos de tiempo para trabajar en clase y consultar alguna duda si no se entiende algo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario