Durante esta semana hemos repasado de nuevo los métodos cuantitativo y cualitativo en el proyecto de investigación no se habla de paradigmas pero si hay que señalar los métodos. Hablamos de métodos descriptivos para describir una situación o el uso que se le quiere dar a una cosa, en el proyecto no es necesario señalarla. Método experimental que es una prueba de ensayo con una variable dependiente e independiente (una influye sobre la otra). Métodos cuasi experimentales: los métodos experimentales puro son al azar, en los cuasi experimentales si se puede elegir y segundo aspecto cuando incorpora la variable y donde se incorpora. Método cualitativo-interpretativo: referido a estudios documentales basados en el pasado. Métodos endográficos: estudio de casos con un grupo reducido y estudias un determinado caso durante un periodo de tiempo. Métodos críticos: implica la toma de decisiones. La investigación educativa dio lugar a este paradigma, se investiga sobre la evaluación, un ejemplo de investigación educativa pasar un cuestionario a los alumnos para opinar como ha ido la asignatura, se puede investigar sobre los profesores, su metodología, curriculum, sobre los alumnos…etc. Investigación acción: se investiga cualquier temática y se intenta cambiar, este modelo es bueno para aplicarlo en la enseñanza. Investigación cooperativa en la que se desempeñan ambos roles y la participativa en la cual el investigador participa e influye en la investigación. La docencia y la investigación son dos aspectos importantes para la formación de cualquier profesional en cualquier ámbito o área educativa sobre todo en un futuro en el que seamos futuros profesores ya que la docencia se desarrolla en escuelas pero necesita mucho trabajo de investigación, como futuros maestros mediante la investigación desarrollaremos cada vez más nuestra creatividad e intentaremos hacer participes de la misma a nuestros alumnos para desarrollar sus habilidades y sus capacidades. De este modo los profesores adquirimos conocimientos y después intentamos construirlos de manera que el alumnado despierte interés y se involucre a la hora de la recogida de información o de investigación.
Corregimos el caso práctico 2, algunas personas dijeron su respuesta (la mayoría la tenían bien y si faltaba algo que añadir la profesora les orientaba).
Dentro de los criterios de aplicación deben aparecer el contenido, formato y la extensión. Nos dijo la maestra que subirá un caso práctico 3 para seguir repasando y analizar la mayoría de casos posibles de cara a la preparación del examen.
Por otro lado empezamos a citar, nos resultó lioso por que es la primera vez que lo vemos pero esto se aprende llevándolo a la práctica y cuanto más mejor. En el examen habrá una pregunta en la cual habrá que citar, estuvimos viendo ejemplos: el libro de inglés: Oxenden Lathan (1996). New English File, Oxford: universidad de Oxford. En el caso de las revistas se establece el siguiente orden: autor, año, título, en nombre de la revista en cursiva, número de la revista (número de páginas) por ejemplo: Segura, C (2010) E-learning en Sánchez, M.M (PP14-29).
No hay comentarios:
Publicar un comentario