Durante esta semana hemos comenzado con la parte referente a investigación una vez finalizada la de tic. En la pregunta del examen de investigación la profesora nos dará una serie de referencias bibliográficas para saber citarlas, tendremos un caso y habrá que señalar los objetivos e hipótesis de investigación. Siempre hablamos de investigación educativa pero las raíces de la educación vienen de la psicología. Las primeras investigaciones son cuantitativas referidas a cantidad en la que el profesor valora resultados ya que se basa en las teorías estadísticas. Investigamos sobre algo que no tengamos información, en la investigación educativa investigamos para conocer y solucionar problemas que encontramos. Una investigación debe ser cuantitativa y cualitativa. Pensamos que es importante sobre todo en un futuro porque habrá que investigar y profundizar sobre cosas que nos puedan interesar para aplicarlas en un tema determinado. Paradigma: esquema en el que nos ubicamos en un proyecto de investigación. Paradigma cuantitativo: controla la realidad, está basado en conseguir garantías científicas, en codificar actitudes por ejemplo debatir si la inmigración es buena para el país o no. Entre las fases la más importante es la de gran alcance o la de generalización. El modelo de este paradigma es experimental en el que la comparación es como una evaluación continua donde se ve si el alumnado ha aprendido a lo largo de su aprendizaje. Paradigma cualitativo: se utilizan números, se pretende explorar y analizar la información, se pueden elaborar hipótesis y elaborar un informe final ya que no sólo se recogen datos, también se llevan a cabo entrevistas, es de corto alcance. Paradigma orientado a la toma de decisiones: es prácticamente igual que el cualitativo pero se diferencia en que existe individualismo, se trata de estudiar algo para cambiarlo y mejorarlo. Se comenzó investigando sobre las evaluaciones y se llevan a cabo investigaciones curriculares de los estudios.
La profesora comentó en clase que los grupos que tienen bien el portafolio se podían permitir el lujo de que las entradas próximas fueran menos extensas de lo que estaban siendo hasta ahora pero siempre publicando la información más importante vista en clase. Por otro lado resolvimos el caso práctico referido a jclic donde varias personas dijeron lo que tenían puesto y la profesora guiaba sobre si estaba correcto, había que añadir o quitar información. Es una idea muy interesante ya que podemos resolver varios casos prácticos de cara al examen siempre y cuando haya mayoría de personas que lo tengan hecho, ver en lo que se está fallando para preguntar las dudas a la profesora y que nos sea mucho más fácil al llegar al examen.
La maestra dijo en clase que basándonos en los tres modelos ya vistos anteriormente aplicarlos al caso de Japón de la manera siguiente: Modelo cuantitativo: sería el número de personas que se vieron afectadas en dicha catástrofe, el número de revisiones y el número de terremotos que se han producido en esa isla. Modelo cualitativo: por qué se ha producido esta situación y en qué medida afecta a esas personas. Modelo de toma de decisiones: cómo se podría solucionar este problema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario